ZineGAZteLAB 2018
PONENTES:
-Itxaso Díaz
-Julian Bakedano
-Javier Rebollo
-Jose Luis Guerin
-ECPV
-CENTA
MODERADORES / PRESENTADORES:
-Luis Egiraun
-Lutxo Egia
PONENTES:
ITXASO DÍAZ
Licenciada en Audiovisuales por la Facultad de BBAA de la UPV y Doctoranda en Tecnología y Hecho Artístico. Videocreadora, documentalista, diseñadora y realizadora de proyectos participativos, y comisaria audiovisual.
Lleva años trabajando en el desarrollo de plataformas que visibilicen el trabajo y las voces, de terceros.Ha comisariado y coordinado durante 5 años los ciclos de videocreación EBA: Euskal Bideo Artistak y Ex IS:EXperimental Imagen y Sonido dentro del Festival ZINEBIde Bilbao. En 2008 diseñó y puso en marcha para Alhóndiga Bilbao el festival de videojuegos hó PLAY.
Desde 2015, comisaria y coordina junto a Azkuna Zentroa el ciclo de videocreación BIdeOtik. Y desde 2017, codirije LAN.

·Talleres de cine inmediato con dispositivos caseros:
Los últimos avances tecnológicos, sobre todo los vinculados a la tecnología móvil, han propiciado una democratización de la producción de vídeos. Esta optimización de la herramienta debe complementarse con elementos básicos en cuanto a lenguaje audiovisual. Este taller propone adquirir los conocimientos mínimos necesarios para afrontar la planificación y realización de una narrativa audiovisual. Trabajaremos la alfabetización audiovisual, la guionización, la producción y la edición contando únicamente con elementos del ámbito doméstico.
JULIAN BAKEDANO
Aficionado al cine desde niño, realizó estudios de Arquitectura y Derecho en Madrid. Ha sido crítico de cine, de arte y de literatura en diversas publicaciones. Organizador de semanas culturales y cine-clubs, ha participado desde 1968 en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao como jefe de documentación, como miembro del comité de dirección y como delegado general. En los años 1970 empezó a realizar sus primeros cortometrajes. En 1980 rodó Ikuska 9. Desde 1982 fue miembro del comité iniciador de la Programación de ETB y desde 1983 ha desempeñado diferentes funciones en el Museo de Bellas Artes de Bilbao como encargarse del departamento de Actividades y la Cine- mateca del Museo, hoy trasladada a AlhóndigaBilbao.

·”Aprendiendo a programar ciclos de cine”:
1. ¿Qué es programar?
2. Tipos: por directores, por actores, por temas, por géneros, por países, por escuelas, por técnicas, por épocas, etc.
3. Problemas de copias y de derechos.
4. Ejemplos.
5. Acompañando fragmentos de “La naranja mecánica”, “Baby driver”, “Ex machina”, “La cabaña en el bosque”, “Her”.
6. Utilidad y finalidad. Conclusiones.
JAVIER REBOLLO
Ha dirigido los largometrajes “El muerto y ser feliz” (2013), “La mujer sin piano” (2009) y “Ce que je sais de Lola” / “Lo que sé de Lola” (2006); con ellos ha obtenido dos veces el premio FIPRESCI de la crítica internacional (San Sebastián y Londres) y una el de la crítica iberoamericana (Montevideo), además de la Concha de Plata al Mejor Director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros...; “La mujer sin piano” fue Mejor Película en el AFI de Los Ángeles y por “Lo que sé de Lola” fue nominado al Premio Goya al Mejor Director Nobel y ganó el Gran Premio del Jurado en Seúl así como el de Mejor película en Nantes y Toulouse.

Entre 1997 y 2002 dirigió un ciclo de cortometrajes protagonizados por Lola Dueñas, por los que fue nominado tres veces al Goya al Mejor Cortometraje y que se han visto y premiado en festivales y televisiones de todas todo el mundo.
Además, junto a Lola Mayo ha realizado una serie de documentales de gran formato para el La 2 de TVE por los que ha recibido, entre otros, el Premio Reina Sofía de Periodismo 2006.
Actualmente trabaja desde LOLITA FILMS como productor ejecutivo, guionista y montador en Para la guerra, la ópera prima del director Francisco Marise, que se acaba de estrenar en la Sección «Nuevos
Directores» del 66 Donostia Zinemaldia Festival Internacional de Cine de San Sebastián y participar próximamente en el IDFA (Holanda), Mar del Playa (Argentina) y DocsLisboa (Portugal) ; y en el largometraje de David Martín de los Santos, La vida era eso, que se rodará el próximo otoño en España y Francia.
También es profesor de dirección, de cine documental y de arte contemporáneo en la Escuela de Cine de la Comunidad Autónoma de Madrid (ECAM); en la EICTV Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona o en el Laboratorio audiovisual de práctica y creación contemporánea de Madrid (LAV).
·”Con(tra) la enseñanza del cine”:
La enseñanza del cine y arte contemporáneo debería ser obligatoria desde la más tierna infancia, desde el jardín; el cine y las “culturas contemporáneas” nos muestran una forma de ver las obras, pero también de ver la vida. El arte contemporáneo y el cine son sobre todo juego, un juego serio, pero juego, y esto lo entiende mejor que nadie un niño, un adolescente peor porque llegó tarde. Un juego sin reglas, un juego que, como aquel juego inventado por Calvin y Hobbes, el Cavinball, cambia sus reglas todo el tiempo. Por desgracia, en la enseñanza de cine seguimos aferrados a reglas absurdas de hace años, a normas y prohibiciones impuestas ya no sabemos por quién y que limitan la creatividad y la mirada. Hay que leer a Calvin y Hobbes y volver a Charlie Chaplin, hay que jugar, seriamente, como cuando éramos niños.
JOSE LUIS GUERIN
José Luis Guerin (Barcelona, 1960) en su trayectoria cinematográfica como director y guionista de sus películas, ha combinado la ficción y el documental, diluyendo las fronteras que existen entre ambos géneros.
Con sus películas, José Luis Guerin ha estado presente en Festivales de Cine como Venecia (Sección Oficial), Cannes (Un CertainRegard, Quincena de Realizadores), Berlin (Forum), San Sebastián (Competición Oficial), varias veces en Locarno, Rotterdam, Tokyo... Es quizás uno de los cineastas españoles con mejor acogida de crítica y público en Festivales Internacionales. Le han dedicado retrospectivas en festivales y en importantes centros culturales como el Centro Georges Pompidou (Paris), o el Harvard Film Institute.

·”Iniciación a la puesta en escena”:
Una aproximación a la puesta en escena cinematográfica desde el punto de vista del cineasta. Las elecciones, recursos y poéticas a través de las que se define un modo de mirar y de relacionarse con el mundo.
ECPV
·”Rodaje de una película”:
Durante la jornada, alumnos/as de ECPV-EHZE realizarán prácticas de rodaje. Los asistentes podrán observar a los alumnos/as trabajar en los diferentes equipos que existen en un set de rodaje.


CENTA

Talleres impartidos por la ESCUELA CENTA, Centro de Estudios de Nuevas Tecnologías Audiovisuales.
PONENTE: Ignacio Zabala, coordinador Master en Edición y Postproducción de ESCUELA CENTA.
La llegada de la tecnología digital y los efectos visuales, ha posibilitado la creación de piezas audiovisuales en las que se integran personajes u objetos dentro de materiales cinematográficos o televisivos previamente grabados.
En este taller daremos a conocer todo el proceso de creación de este tipo de proyectos. Haremos un recorrido desde la selección del material a tratar, pasando por el montaje y las decisiones narrativas que hay que tomar para terminar explicando aspectos de la postproducción como la creación de cromas, la corrección de color o los ajustes de sonido.
El objetivo de la charla será que las nuevas generaciones amantes del cine, conozcan mejor la profesión del postproductor y las decisiones que tiene que tomar para darle a la pieza un aspecto veraz y de calidad.
MODERADORES / PRESENTADORES:
LUIS EGIRAUN
Se licenció en Pedagogía por la Universidad de Deusto en Bilbao. Participó activamente en la fundación del Cine-Club Universitario y del Cine-Club de Deusto junto a Ernesto del Río. Fue miembro del Comité de Dirección del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (Zinebi). Vinculado profesionalmente durante toda su carrera a la productora Sendeja Films de Bilbao, se estrenó en el cine, dirigiendo el cortometraje Octubre 12 junto a Ernesto del Río.
LUTXO EGIA
Licenciado en Sociología, nunca ha ejercido en este campo. Ha practicado el periodismo en el diario Deia y la revista del organismo IVAP Administrazioa euskaraz. Autor del libro de poesía para niños “Kalezuloko animalien itzalak” (Pamiela, 1999) y de la novela “Paperezko hegazkinak” (Susa, 2002).

